El paciente refiere refiere oír mal por los dos oídos hace mucho tiempo y además me comenta que frecuentemente le supuran los oídos. Lleva así bastante tiempo y le gustaría tener una solución a esta situación auditiva que le impide comunicarse con fluidez en sus situaciones cotidianas. Le he realizado audiometría tonal y he podido comprobar que tiene una hipoacusia transmisiva severa en el oído derecho y una hipoacusia mixta moderada en el oído izquierdo. ¿Qué puedo hacer para ayudarle auditivamente? ¿Qué tipo de ayuda auditiva es la más adecuada para este caso? ¿Cómo tengo que actuar con el tema de las supuraciones?

En primer lugar decirte que en estos casos es importante realizar una buena anamnesis para valorar desde cuando tiene este problema el paciente, sobre todo saber desde cuando le supuran los oídos y si ha visitado en alguna ocasión al médico ORL pues es importante tener esta información ya que estamos ante un problema de origen transmisivo que podría tener tratamiento médico o quirúrgico. También sería de importancia saber si ha utilizado anteriormente algún tipo de prótesis auditiva para saber el resultado protésico que ha obtenido el paciente.
Si todo esto ya lo tenemos controlado, lo primero que habría que realizar es una otoscopía para saber como se encuentra la membrana timpánica y valorar la presencia de supuración. También habrá que realizar una timpanometría para valorar el funcionamiento del oído medio y así poder confirmar el diagnóstico.
En estos casos de posible otitis media crónica supurativa yo te aconsejo que descartemos la vía aérea y nos centremos en adaptar por la vía ósea con unas varillas auditivas.
Lo más importante para este tipo de adaptaciones es realizar una correcta audiometría tonal por la vía ósea para obtener los umbrales que van a determinar el éxito de la adaptación por esta vía.
Si los umbrales que obtienes por la vía ósea están hasta 40-45 dB la adaptación podrá ir bien, si estuvieran peor que estos valores ya sería más complicada dicha adaptación.
Además también podrás valorar el éxito de esta adaptación realizando audiometría verbal por la vía ósea y valorando que discriminación máxima obtiene el paciente.
Otro aspecto muy importante para el éxito de este tipo de adaptación pasa por realizar una perfecta colocación del vibrador de la varilla auditiva sobre el mastoides del paciente, en mi opinión creo que es lo más importante del caso ya que sino se podría estar perdiendo ganancia.
En el caso de que la adaptación por la vía ósea no fuera posible, la adaptación por la vía aérea está muy limitada a adaptación en abierto y con limitación de horas de uso y aún en estas condiciones lo veo muy complicado por la presencia de supuraciones.
Otra posibilidad de adaptación es la indicación de un implante osteointegrado con unos muy buenos resultados protésicos para casos de este tipo.